Las organizaciones firmantes, conscientes de la importancia de fortalecer las instituciones democráticas y el sistema electoral guatemalteco, hemos promovido espacios de análisis, discusión y propuesta con el objetivo de identificar reformas institucionales que garanticen procesos electorales transparentes, modernos y accesibles, que permitan elevar la confianza de la ciudadanía en la democracia.
Bajo estos objetivos comunes y ante la necesidad de dotar de legitimidad a las elecciones de 2027, adquirimos el compromiso de impulsar reformas urgentes para mejorar la administración electoral, en especial el proceso de inscripción de candidaturas, que en 2023 fue motivo de controversia y debilitó la confianza en el sistema electoral.
En ese sentido, exhortamos al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a adoptar las siguientes acciones prioritarias:
1. REFORMAS INSTITUCIONALES URGENTES
Para mejorar la gestión del proceso electoral que se avecina y aumentar la confianza ciudadana en la autoridad electoral, es determinante que se tomen acciones en el corto plazo para desarrollar reformas institucionales en el TSE y el Registro de Ciudadanos. Estos procesos deben planificarse y presupuestarse de manera oportuna para contar con el tiempo necesario de implementación.
2. CRITERIOS TÉCNICOS ESTANDARIZADOS EN LA INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS
La falta de criterios homogéneos en el proceso de inscripción de candidaturas electorales deja amplios márgenes de discrecionalidad y pone en riesgo la certeza jurídica y el derecho a elegir y ser electo de la población guatemalteca. Por ello, urgimos al TSE a establecer criterios técnicos claros y estandarizados aplicables desde la sede central hasta las delegaciones departamentales y municipales, garantizando un proceso transparente e íntegro.
3. MODERNIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS
El contexto político y social exige innovación tecnológica en los procedimientos electorales. Exhortamos al TSE a que implemente un sistema digitalizado e interoperable para la inscripción de candidaturas, que:
- Asegure la transparencia, certeza jurídica e imparcialidad del proceso.
- Reduzca tiempos de gestión y márgenes de arbitrariedad.
- Facilite el acceso y la participación de todos los sectores de la sociedad.
4. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EFICIENTE
Para garantizar la confiabilidad del proceso de inscripción, es imprescindible fortalecer la cooperación y el intercambio de información automatizada entre el TSE y entidades clave como el Registro Nacional de las Personas (RENAP), la Policía Nacional Civil (PNC), el Organismo Judicial (OJ) y la Contraloría General de Cuentas (CGC).
5. CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
El éxito de un sistema digitalizado requiere que tanto los funcionarios del TSE como los ciudadanos estén preparados para su uso. Urgimos a:
- Capacitar a delegaciones del TSE en el manejo de herramientas digitales
- Brindar asistencia técnica y formación a las organizaciones políticas en el uso del sistema para asegurar equidad en el acceso y legitimidad del proceso.
Finalmente, también hacemos un llamado a las instituciones del sector justicia para que, en el marco de sus funciones, hagan un uso razonable, técnico y apolítico de los recursos judiciales que ponen en riesgo el derecho ciudadano constitucional de elegir y ser electos.
