Presentación del informe “Cruzando fronteras: un estudio sobre las motivaciones para migrar en el área metropolitana y el altiplano occidental de Guatemala”

Por Diálogos Guate
miércoles, 11 diciembre, 2024
COMPARTE:

El miércoles 27 de noviembre, Diálogos presentó los resultados de su estudio “Cruzando fronteras: un estudio sobre las motivaciones para migrar en el área metropolitana y el altiplano occidental de Guatemala”. Este trabajo forma parte del proyecto  “Abordando las Causas Fundamentales de la Migración Irregular en Guatemala” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El estudio está basado en una encuesta diseñada para el área metropolitana (compuesta por los municipios del departamento de Guatemala) y el altiplano occidental (que incluye los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Quiché, San Marcos y Huehuetenango). La muestra final de la encuesta fue de 1,309 casos; 651 de la región metropolitana y 658 del altiplano occidental.

El evento tuvo dos momentos; la primera parte consistió en la presentación de los principales hallazgos del estudio, para lo cual nuestro investigador, Sergio Texaj, compartió con los invitados los resultados más relevantes de los tres índices que se construyeron a partir de los resultados de la encuesta y explicó los cuatro perfiles migratorios que resultaron del análisis de conglomerados y que agruparon a las personas encuestadas según sus características en común y su deseo de migrar.  

Luego de la presentación, se realizó un panel de expertos en el cual participaron: Lizbeth Gramajo, antropóloga, politóloga y con una maestría en estudios de migración internacional; Aracely Martínez, antropóloga y doctora en migraciones contemporáneas; Juan Pablo Pira, coordinador del centro de estudios de opinión pública de ASIES; y Sergio Texaj, politólogo e investigador del equipo de Diálogos. El panel fue moderado por nuestro Director Académico, Daniel Nuñez.

El panel comenzó con un intercambio sobre los resultados más relevantes del estudio para entender la dinámica migratoria en cada región. Se destacaron temas como las percepciones derivadas del trabajo directo con los perfiles que tienen la intención de migrar, la importancia de diferenciar los perfiles para orientar mejor las propuesta de solución ,el valor de los aportes cuantitativos de este estudio y los principales retos que devienen de su implementación.

“El estudio confirma que las mujeres siguen con altas brechas de acceso y desigualdad, al encontrarse por debajo de los hombres en la mayoría de los índices que fueron creados. También refleja la desigualdad étnica y el racismo estructural que ha sido incidente en Guatemala durante siglos”. – Aracely Martínez.

El panel continuó analizando sobre cómo influyen los factores de seguridad y bienestar en la decisión de migrar a otro país. Se comentó que a pesar de que la violencia y la inseguridad desempeñan un papel relevante, no se encuentran entre las principales razones para migrar. En todo caso, son factores con mayor peso entre la población del área metropolitana y que se identifica como ladina/mestiza.

“La percepción de inseguridad afecta más en el área metropolitana. Personas que previamente han sufrido algún tipo de violencia se desplazan internamente primero; si la violencia persiste buscan migrar a otro país”. – Lizbeth Gramajo.

Luego, se discutieron las temáticas que se consideran importantes estudiar a futuro en el ámbito de la migración, pero que aún no han recibido suficiente atención. Se destacó la relevancia de profundizar en el retorno y la reintegración, ya que diariamente regresan al país muchas personas guatemaltecas, en su mayoría deportadas. También se identificaron como temas prioritarios las alternativas a la migración irregular, los factores culturales y los impactos psicosociales derivados de los procesos de desplazamiento.

“Es de suma importancia conocer y analizar las historias de vida de las personas migrantes que ya se encuentran en su país destino, conocer cómo la persona reinterpreta su salida de Guatemala”. – Juan Pablo Pira.

Asimismo, conversó sobre los factores culturales y el deseo de migrar, en donde se enfatizó en la prevalencia del “sueño americano” y de la reunificación familiar. En ese sentido Sergio Texaj indicó:

“Las redes familiares, comunes entre gran parte de la población guatemalteca, desempeñan un papel clave en el proceso migratorio, especialmente cuando incluyen amigos o familiares que residen en Estados Unidos que brindan apoyo. Dichas redes resultan fundamentales, ya que marcan la transición de la simple intención de migrar hacia la ejecución de planes concretos.” 

Para cerrar la conversación, se analizaron los retos y obstáculos que surgen al realizar estudios de este tipo. Se destacó la importancia de la ética durante la planificación antes de emprender una investigación social. Además, se resaltó  la necesidad de ampliar el alcance del estudio a nivel nacional y de incorporar las tendencias demográficas en el análisis.

“Hacer una investigación cuantitativa es importante, ya que brinda números exactos al estudio; sin embargo, hay temas sensibles que necesitan espacios de mayor confianza. Una metodología mixta sería lo ideal para cuantificar, pero también mantener diálogos en profundidad.” – Lizbeth Gramajo.

Agradecemos profundamente la participación de quienes asistieron y los panelistas, cuyas valiosas intervenciones enriquecieron la presentación de nuestro estudio. Su contribución fue fundamental para visibilizar las motivaciones detrás de la migración en Guatemala y comprender las características comunes de las personas migrantes.

Descubre las razones detrás de la migración en Guatemala. Descarga el informe y explora los hallazgos que amplían esta temática aquí.

Contenidos Relacionados