Un gremio que se puede reformar: las elecciones del CANG

Un gremio que se puede reformar: las elecciones del CANG

En publicaciones anteriores, Diálogos ha insistido en la relevancia que tiene prestar atención a las dinámicas del gremio de abogados y abogadas para apostar por medidas y propuestas de solución para atender la situación de la justicia en el país. A esos esfuerzos se suma ahora una serie de reflexiones sobre la primera vuelta para la elección de junta directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), que...
María del Carmen Peláez BLOG
2025: un año clave para el futuro de la justicia

2025: un año clave para el futuro de la justicia

Después del proceso de Comisiones de Postulación de 2024 es muy importante insistir en el abordaje de las deficiencias de ese modelo. Especialmente tomando en cuenta que, a pesar de los esfuerzos encaminados, se enfrentan obstáculos sistémicos que condicionan la persistencia de problemáticas estructurales como la impunidad, la denegación sistemática de justicia, y las prácticas reiteradas de criminalización, persecución y hostigamiento impulsadas desde el Ministerio Público (MP).[1]Ante ese contexto es...
María del Carmen Peláez BLOG

Rompiendo equilibrios de corrupción: Reflexiones sobre experiencias internacionales

La corrupción es un problema que menoscaba el funcionamiento del aparato estatal,[1] el desarrollo económico[2] y la confianza en las instituciones.[3] Cómo controlar al poder y limitar sus acciones y abusos es una pregunta clásica para los estudiosos del gobierno y la sociedad. Desde la “erupción de corrupción”[4] de mediados de la década de los 90—es decir, el momento en el que la corrupción empezó a percibirse internacionalmente como un...
Edgar Gutiérrez Aiza BLOG
¿Patronalismo, patrimonialismo, clientelismo o corrupción? Clarificando conceptos para el caso guatemalteco

¿Patronalismo, patrimonialismo, clientelismo o corrupción? Clarificando conceptos para el caso guatemalteco

En el trabajo titulado “Una aproximación a la corrupción sistémica en Guatemala” presentamos una caracterización novedosa para entender la corrupción sistémica en Guatemala.[1] Dentro del trabajo, desarrollamos el concepto de patronalismo adaptado al contexto guatemalteco, e intencionalmente lo utilizamos por sobre otros. Es crucial realizar un ejercicio riguroso de definición y diferenciación de los conceptos de patronalismo, patrimonialismo, clientelismo y corrupción para profundizar en esa decisión teórica. Entender las particularidades...
Edgar Gutiérrez Aiza BLOG
El acceso universal a la información en tiempos de posverdad

El acceso universal a la información en tiempos de posverdad

En el año 2015, la UNESCO declaró el 28 de septiembre como “Día Internacional del Acceso Universal a la Información". Desde entonces, esta es una fecha propicia para reflexionar sobre la relevancia del acceso universal a la información y cómo este es un principio esencial para las democracias contemporáneas, especialmente en un contexto en donde aspectos como la desinformación erosionan la confianza en las instituciones.El acceso universal a la información...
Karin Lopez y Maria del Carmen Pelaez BLOG
Meritocracia y objetividad para una justicia independiente

Meritocracia y objetividad para una justicia independiente

Los requisitos fundamentales de idoneidad, capacidad y honradez, que se necesitan para ocupar una Magistratura y entrar a conocer y resolver casos, se resumen en una cita bíblica bastante popular: “quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra”. Esto implica que para juzgar, como lo hace un Magistrado al aplicar el derecho y dictaminar lo que considera justo, es absolutamente necesario tener solvencia académica, profesional, humana y ética...
María del Carmen Peláez BLOG
Convivio Datero: Datos contra la corrupción

Convivio Datero: Datos contra la corrupción

Cada 9 de diciembre se celebra el Día Internacional Contra la Corrupción. Esta es una fecha relevante para llamar a las autoridades, medios, organizaciones de sociedad civil y otros actores a priorizar la atención en esta problemática. También es importante para visibilizar, dialogar al respecto y construir propuestas y soluciones que nos encaminen a un país más justo, abierto y transparente. Por eso desde Diálogos y en colaboración con Agencia Ocote, organizamos...
Gabriela Morales Novedades
Hacia una agenda compartida de lucha contra la corrupción

Hacia una agenda compartida de lucha contra la corrupción

Esta agenda es una guía estratégica que plantea las acciones que deben implementarse a corto, mediano y largo plazo para echar a andar de manera realista una serie de reformas necesarias para frenar los retrocesos en la lucha contra la corrupción.
Putin o cómo destruir a tu país

Putin o cómo destruir a tu país

La caída del muro de Berlín y el posterior colapso de la Unión Soviética dio paso a una época muy tumultuosa de la historia rusa. La opción que Boris Yeltsin, quien fuera Presidente de 1991 a 1999, representaba era de la conversión de las viejas estructuras comunistas a una democracia liberal y un capitalismo relativamente funcional. Esto, claro está, es una sobre simplificación. Su mandato estuvo repleto de corrupción, inestabilidad...
Daniel Haering BLOG
¿Qué hacer para defender la democracia?

¿Qué hacer para defender la democracia?

Entre los derechos civiles y políticos fundamentales se encuentra el derecho de todos los ciudadanos, sin restricciones indebidas, a “votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;” (Artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). El artículo 136 de nuestra Constitución así lo reconoce, no sólo como...
María del Carmen Peláez BLOG
Transición corrupta

Transición corrupta

La lógica política de la corrupción en Guatemala parece, paradójicamente, no evolucionar. La investigación de El Faro [1] y CNN [2] (coincidentes y complementarias) documentan un fenómeno conocido de “transición corrupta”, es decir, acuerdos entre el poder saliente y el (esperado) entrante que asegura negocios y beneficia a ambas partes. Produce además un vínculo entre ambos grupos de poder, una suerte de tratado de paz uniendo sus destinos. Es en muchos sentidos...
Daniel Haering BLOG