FOTOS BLOG

Muertes violentas de mujeres y femicidios: las vidas perdidas del 2022

Por Karla López
COMPARTE:

Múltiples fueron las noticias que circularon en los medios de comunicación sobre muertes violentas de mujeres durante el 2022. Uno de los casos más indignantes y escalofriantes fue el hallazgo de siete cuerpos de mujeres jóvenes enterrados en una casa de la colonia Santa Faz, zona 18.  Según los reportes de noticias, habían desaparecido en distintas fechas entre los meses de abril a junio, estaban entre las edades de 15 a 34 años, y sus desapariciones fueron reportadas en distintas zonas de la ciudad capital.[1]

¿Qué nos dicen los datos?

Según las tres fuentes institucionales que reportan muertes violentas de mujeres, el año 2022 finalizó con un aumento con relación al año 2021. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) reportó un 3% de aumento en necropsias realizadas; la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP) un 5%.

Gráfico 1. Muertes violentas de mujeres por año, 2020-2022

Fuente: Elaboración propia con datos del MP, PNC e INACIF. La diferencia de datos se basa en que la PNC toma el dato en la escena del crimen, el INACIF reporta necropsias por hechos violentos incluyendo los suicidios; y por su lado el MP es quien luego registra los casos que corresponden a muertes violentas.[2]

 

Según los datos proporcionados por el MP durante el 2022 en promedio cada día se registraron 1.6 muertes violentas de mujeres. Los meses con mayor cantidad de muertes violentas de mujeres fueron: febrero (59 casos), marzo (60 casos) y abril (58 casos).  Por el contrario, los meses con menor  registro fueron noviembre (28 casos) y diciembre (35 casos).

 

Gráfico 2.Comparación de muertes violentas de mujeres por mes, 2021-2022

Fuente: Elaboración propia con datos del MP registrados en la herramienta Violencia Contra la Mujer en Cifras https://dialogos.org.gt/

 

De las mujeres víctimas de muertes violentas el 35% estaban en la etapa adulta (31 a 64 años), el 26% eran jóvenes adultas (18 a 30 años), el 7% adolescentes (14 a 17 años), el 2% niñas (7 a 13 años), el 2% infantes (0 a 6 años) y el 26% no se tiene registro. Las personas sindicadas por estas muertes violentas, el 45% son hombres, el 5% son mujeres y el 50% se desconoce. En la edad del posible autor del crimen el 12% tiene entre 18 a 30 años, el 8% de 31 a 64 años y el 3% de 14 a 17 años. Lamentablemente el 77% de las personas sindicadas reportadas no tenía registro de la edad.

 

Gráfico 3.Comparación de la edad de la víctima y de la persona sindicada por muerte violenta de mujeres, año 2022

Fuente: Elaboración propia con datos del MP registrados en la herramienta Violencia Contra la Mujer en Cifras https://dialogos.org.gt/

 

En Guatemala, a partir de la aprobación de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer, en el año 2008, se  empiezan a diferenciar los femicidios de otros tipos de muertes violentas de mujeres. Esta fue una gran victoria para las luchas de las mujeres a nivel internacional y nacional, que asumieron los riesgos y las implicaciones de investigar los asesinatos de mujeres, contabilizarlos y denunciarlos. La filósofa Celia Amoros considera que se “pasó de la anécdota a la categoría”, es decir a partir de la mirada crítica se conceptualizó la violencia, se registraron los casos y se visibilizó la magnitud del problema[3]

El Ministerio Público es la única entidad que diferencia los casos de femicidio de otros tipos de muertes violentas de mujeres. Durante el año 2022 según los datos proporcionados por el MP, se registraron 128 femicidios, una reducción del 7% con relación al 2021 donde se registraron 138 casos. El femicidio representa el 22%  del total de muertes violentas de mujeres, lo que significa que de cada diez muertes violentas de mujeres, dos fueron registradas como femicidios y ocho se registraron como otros tipos de muertes violentas.

Gráfico 4. Comparación anual de femicidios y otros tipos de muertes violentas de mujeres, 2009-2022

Fuente: Elaboración propia con datos del MP registrados en la herramienta Violencia Contra la Mujer en Cifras https://dialogos.org.gt/

 

¿La tasa de femicidio en Guatemala es menor a otros países?

Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, que realiza un monitoreo de femicidios a nivel regional, durante el año 2021 Guatemala estuvo en el puesto número 9 con una tasa de 1.6, en comparación con Honduras que se registró en el puesto número 1 con una tasa de 4.6 y de El Salvador en el puesto número 6 con una tasa 2.4 por cada 100,000 mujeres.

Gráfico 5. América Latina, el Caribe (23 países):feminicidio o femicidio, último año disponible (en números absolutos y tasas por cada 100,000 mujeres)

Fuente: Cepal, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe

 

Pero en realidad comparar el femicidio con otros países no es tan sencillo, cada país tiene distintas tipificaciones del delito de femicidio, además que los criterios y características para registrar los femicidios son distintos. Por ejemplo en Honduras el Observatorio Nacional de la Violencia establece varios tipos de femicidios: íntimo; por violencia intrafamiliar; por conexión; por violencia sexual; delincuencia organizada; y por el grado de crueldad. En el 2021, Honduras reportó 330 muertes violentas de mujeres, de las cuales el 70.9% se catalogó como femicidio.[4]

Esta es la diferencia por la cual Honduras está en el primer puesto a nivel regional, clasifica más casos como femicidios (el 70.9%) dentro de las muertes violentas, mientras Guatemala clasifica menos casos (22% con relación a las muertes violentas) y no detalla otros tipos de femicidio.  Lo ideal sería comparar los casos de femicidios o muertes violentas de mujeres según  características similares que puedan registrarse a nivel estadístico. En una evaluación que realizamos de los datos proporcionados por medio de información pública de INACIF, PNC y MP, establecimos que ninguna de estas tres fuentes indica el vínculo de la víctima con el posible autor del hecho. Las características disponibles en los registros del hecho son muy limitadas, y no establece si en el modus operandi del crimen hubo señales de tortura, violación o si la víctima estaba en un contexto de trata de persona, violencia intrafamiliar o en el trabajo sexual.[5]

Estos datos posiblemente están registrados en los archivos de cada caso,  pero no en los datos estadísticos disponibles. La poca desagregación de datos y la calidad de registros administrativos limita el análisis de las muertes violentas de mujeres y de los femicidios. Es importante que el enfoque de género e interseccionalidad se aplique en la investigación de muertes violentas de mujeres así como en el registro administrativo de cada institución. Actualmente sólo a través de las noticias y lo que se publica en medios logramos conocer algunos datos adicionales del contexto de la víctima o bien enterarnos de la crueldad que existen en algunas muertes violentas de mujeres.

Hoy más que nunca en el 8M es importante reivindicar los derechos de las mujeres, agradecer a todo el movimiento de mujeres y feminista la valentía que han tenido para denunciar la violencia contra las mujeres. Reconocer que han luchado no sólo por sus derechos, si no por el de todas, y gracias a ello hoy podemos tener leyes especializadas así como teorías críticas que explican nuestra realidad.

Es importante exigir al Estado que todas las instituciones cuenten con sistemas estadísticos integrales que proporcionen datos claros, desagregados y en formatos accesibles. Incentivar para que los registros administrativos sean de calidad y que los funcionarios públicos proporcionen una atención adecuada y sensibilizada.  Contar con información desagregada y pertinente es importante para entender a profundidad la dimensión de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres. Además que los datos nos ayudaría a tomar medidas efectivas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones.

 

[1] César Pérez y Edwin Pitán, «Cadáveres enterrados en zona 18: el patrón que une a siete mujeres muertas que ya han sido identificadas», Prensa Libre, 24 de enero de 2023, acceso el 04 de febrero del 2023, https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/cadaveres-enterrados-en-zona-18-el-patron-que-une-a-siete-mujeres-muertas-que-ya-han-sido-identificadas/
[2] Carlos Mendoza, Notas metodológicas, No. 1. Medición de violencia homicida en Guatemala: coincidencia y contradicciones entre las fuentes de datos. (Guatemala: Diálogos, 2019).
[3] Celia Amoros (2009), citado por Marta Lamas, Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización? (México: FCE, 2018), 39-42
[4]  Observatorio Nacional de la Violencia-Unidad de Género. Resultados del análisis enero-diciembre 2021 (Honduras, UNAH,2021) https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/14050-boletin-muerte-violenta-de-mujeres-y-femicidios-enero-a-diciembre-2021-ed-17
[5] Karla López, Nota metodológica No. 3. Datos de Muertes violentas de mujeres y femicidios (Guatemala, Diálogos, 2023) https://www.dialogos.org.gt/sites/default/files/2023-02/Nota%20metodol%C3%B3gica%20VCM%20%284%29.pdf
depositphotos_134255710-stock-illustration-avatar-vector-male-profile-gray
Karla López

Contenidos Relacionados